La inteligencia artificial no va a sacarte el trabajo, va a transformarlo.
¿La IA va a sacarme el trabajo? ¿De qué vamos a vivir con tantos robots? ¿Qué va a pasar con mi puesto si la tecnología igue avanzando? Esta y muchas otras preguntas, las personas se hacen a diario con respecto al avance tecnológico. Realmente creo que no es para asustarse, pero si estoy muy convencida, de que es momento de tomar acción… ya no podemos dejarlo para después.

Antes de desarrollar este post quiero aclarar que este es un artículo de opinión, muchas cosas están basadas en lo que pasó en el pasado, pero no hago futurología, no sé al 100% qué es lo que va a pasar mañana. En baso a lo que pasó anteriormente, con las transformaciones digitales anteriores, puedo asumir ciertos comportamientos y cambios, y luego también desde mi propia experiencia estimar tal vez con mejor precisión, pero realmente creo que aquí no hay blancos o negros, considero que esto es un área en total transformación.
¿Un robot va a hacer mi trabajo?
No, un robot no va a hacer tu trabajo. Un robot va a hacer “su” trabajo, lo que pasa es que tal vez sus futuras tareas sean las tuyas actuales.
Y no, no busco confundirte, sólo quiero explicarte mi visión de esta situación. Yo soy de esas personas que cree que la tecnología potencia y simplifica nuestro trabajo, aumentando nuestra creatividad y productividad a niveles impensados.
Ahora, ¿Cómo hacemos que la tecnología nos ayude en lugar de que compita contra nosotros? Formándonos. Claramente trabajo de esto y estoy convencide de que el mejor camino, siempre, es la educación. Pero realmente creo que aquí no hay ningún margen de dudas.
Necesitamos aprender a utilizar la tecnología para potenicar nuestro trabajo, para mejorarlo, para transformarlo. Si nos negamos, si nos asustamos y no accionamos, ahí sí creo que nuestra competitividad va a estar en riesgo y que nuestro futuro empleo puede estar en duda.
¿Cómo hago que la tecnología me ayude y no que me quite el trabajo?
Para capitalizar al máximo los avances tecnológicos, necesitamos conocerlos. Si no sabemos qué hay, ¿Cómo vamos a usarlo?
Así que definitivamente, y desde mi perspectiva, este es el primer paso: la información, la actualización. Necesitamos conocer las nuevas herramientas: ¿Qué hay nuevo?, ¿Cómo funciona?, ¿Cómo puede ayudarme en mi trabajo?, ¿Qué puede hacer que yo no puedo?, ¿Cómo puedo usarlo para mejorar lo que hago?
Suena agotador estar buscando todo el día nuevas alternativas y herramientas, pero creeme que es necesario.
El segundo paso es, la aplicación. Ok, encontraste algo que puede ayudarte, en mi caso es ChatGPT. Bueno, ¿Qué hago con esto? Y aquí entra algo que me encanta que es el tema ético. Yo trabajo diseñando cursos online, tranquilamente puedo pedirle a ChatGPT que lo haga por mi, lo copio, lo pego, lo grabo, lo pongo en otro sistema que lo edite y listo, vendo el curso.
Pues no, quiénes utilicen las nuevas tecnologías de esta forma, también pondrán eventualmente en riesgo su competitividad laboral. Debemos usar la tecnología de una forma ética, de forma que potencie nuestros saberes, que nos acelere el trabajo. Por ejemplo, yo uso ChatGPT para buscar estadísticas, para buscar ejemplos, para hacer un research del tema que estoy desarrollando, pero nunca para copiar, pegar y leer al grabar lo que me dijo el sistema.